Introducción:
En este texto abordamos a
detalle a las especies animales, tanto
mexicanas territoriales como estacionales en peligro de extinción,
veremos cuáles son las causas y el riesgo que corren. Además de posibles
soluciones para, en primer lugar frenar este proceso y en segundo adecuar el
hábitat para que crezcan en población, así rescatar y frenar tan grave
problema, no solo para nuestro país si no para el resto de nuestro planeta.
Estudiamos las normas o
regulaciones que se han aplicado tanto nacionales como internacionales y como
la Norma Oficial Mexicana además de otras instituciones tienen claramente
identificadas a estos compañeros terrenales, a los que hemos dañado y despojado
por siglos.
Desarrollo:
En México aproximadamente la
mitad de los mamíferos tiene algún tipo de amenaza para su conservación. Esto
según datos de la NOM, junto con Investigadores/autores como Cervantes o Ceballos y Oliva. Es un tema
de mucho riesgo y especial atención.
México se encuentra entre
los cinco países Megadiversos del planeta, condición que de no poner especial
atención y evitar la destrucción masiva de las selvas del sur o bosques y
pastizales del norte, incluyendo playas y manglares las especies no encontraran
un hábitat adecuado para su reproducción y supervivencia.
Causas como la sobreexplotación
de la tierra, la cacería ilegal fuera de temporada o con fines religiosos, la
destrucción de hábitats para fines turísticos, la contaminación en general en
zonas marítimas o terrestres, la mala práctica de la pesca, en el caso de los
Grandes mamíferos como son los osos o los felinos la búsqueda de pieles. Estos
son algunos de los motivos más importantes por los que hemos llegado a esta
situación de riesgo.
A pesar de que contemos con
apoyo legal como es la ley de equilibrio ecológico y la protección al ambiente
en México, internacionalmente con el Convenio Internacional sobre el Comercio
de Especies (CITES), la corrupción de los gobiernos junto con empresarios, han
hecho que sirvan de poco estas regulaciones.
Podemos dividir, por la
gravedad y nivel de interacción con el humano, en dos grupos de mamíferos en
riesgo:
Conclusiones:
Hace
un año fui a vacacionar a el hermoso estado de Oaxaca, a las playas de Mazunte
y a sus alrededores, me encontré con una situación muy triste, muy cerca se
encuentra la playa de ventanilla, en la cual hay un manglar, la situación es
muy preocupante, contiene varias especies en peligro, según nos comentó un
lugareño que nos llevó en el paseo por lancha, quien también es biólogo e
investigador, la situación es que a raíz del huracán Paulina en el año 1997, el
gobierno se deslindó de ese destino turístico por las consecuencias que
arrastro este meteoro, fue así que los lugareños al ser dependientes económicos
de este hermoso lugar decidieron, además del amor que le tienen al sitio, a
base de colectas y promoción darle vida de nuevo, salvando así la vida de
muchas especies, tanto flora como fauna, el lugar sigue en proceso de recuperación
(después de casi 20 años), ha sufrido varios acercamientos por parte de
inversionistas para convertir este manglar en hoteles, balnearios, incluso
quisieron industrializarlo para la procreación de camarón, sin importar el
destino de tantos seres que habitan ahí.
Mi
punto aquí es que, como este ejemplo nos damos cuenta de porque estamos en esta
situación, el nivel de desentendimiento por parte de la humanidad es grave,
artistas o personas de alto poder económico, se presumen casando grandes
animales, exhibiéndolos como trofeos, y entre más rara sea la especie mayor
estatus, es muy triste como el gobierno no interviene y no hace nada. La única
opción desde mi punto de vista es que la moral de nosotros como principal
depredador cambie y veamos solo hasta donde es nuestra necesidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario